Contenidos
Hoy te traemos algunos datos curiosos sobre emprendedores en España para conocer un poco mejor cual es el panorama del mundo del emprendimiento actualmente y algunas estadísticas que son interesantes de conocer. Decir que todos los datos sobre emprendedores mencionados en este artículo son extraídos del informe GEM España de 2017.
El GEM (Global Entrepreneurship Monitor) es un observatorio que analiza la actividad emprendedora a nivel mundial desde 1999 y que proporciona todo tipo de datos y estadísticas sobre emprendedores. Su sede GEM Spain es la que se encarga de elaborar el informe nacional basado en las encuestas a la población de 18 a 64 años y a las personas que conforman la TEA o la tasa de actividad emprendedora total. Este informe lo puedes encontrar a través de este enlace.
Sin más dilación pasamos ya directamente al análisis sobre estos datos curiosos sobre emprendedores en España que no dejarán de sorprenderte.
1.Mujeres y hombres emprendedores en España
El 44.9% son mujeres y el 55.1% hombres
Este dato por sí solo puede indicar que aún hay una gran diferencia entre las mujeres emprendedoras y los hombres en España pero cuando se compara a los años anteriores aumenta la esperanza. La diferencia entre el porcentaje de hombres y mujeres emprendedoras con el paso de los años ha disminuido y si se sigue la tendencia en un futuro debería de igualarse.
Existe un estereotipo relacionado con que los hombres tienden a ser más emprendedores. Cada uno es libre para interpretar los datos sobre emprendedores como quiera, pero yo creo que hacen falta más factores para poder decir con seguridad que el hombre tiende a ser más emprendedor que la mujer, sobretodo cuando se analiza desde el impacto cultural.
2. Emprendedores por edades
- 55-64 años – 9.5%
- 45-54 años – 23.5%
- 35-44 años – 33.3%
- 25-34 años – 25.3%
- 18-24 años – 8.4%
El tema de la edad para emprender es otro de esos comentarios que se suelen escuchar. Algunos hablan de la idead ideal para emprender, otros de que no importa la edad para emprender. Otro asunto sería definir cuándo se es demasiado mayor o demasiado pequeño para emprender.
Lo curioso sobre este dato sobre emprendedores es que tanto las personas de edades entre 45-54 como los de 25-34 tienen porcentajes muy parecidos de lo cual se puede deducir que aunque hayan edades más populares para emprender, cualquier edad es buena para hacerlo.
3. Motivación principal para emprender
68.5% de los emprendedores lo hacen por oportunidad mientras que el 28.3% lo hacen por necesidad
¿Emprender por necesidad o por oportunidad?
Ambas. Aunque está claro que gana la oportunidad de emprender. El tema es que si analizamos los conceptos de oportunidad vs necesidad uno de ellos tiende a ser un poco más positivo que el otro. La oportunidad suena como algo muy bueno que no puedes dejar pasar mientras que la necesidad implica que no hay otro camino y toca lanzarse a la piscina.
Algunas personas se motivan desde la necesidad porque eso les hace trabajar mejor y otras desde la oportunidad. Aunque realmente el motivo es totalmente subjetivo. ¿Recuerdas la típica frase de “donde hay problemas yo veo oportunidades” o algo por el estilo? En este caso puede ocurrir lo mismo puesto que tal vez si se emprende desde el punto de vista de la oportunidad, como lo hace la mayoría, a lo mejor tienes más posibilidades de éxito. En todo caso cada uno es un mundo.
4. Emprender es una oportunidad
De los que deciden emprender por oportunidad el 57.1% lo hacen para obtener mayor independencia y el 25.2% para aumentar sus ingresos
Este es sin duda uno de los datos más curiosos sobre emprendedores, la independencia como motivación principal para emprender. Si te mueves por los mundos del marketing online probablemente hayas escuchado hablar de conceptos sobre “vivir de tu pasión”, “trabaja en lo que te apasiona y no tendrás que trabajar un día en tu vida”, “despide a tu jefe y trabaja por tu cuenta” y frases del estilo.
La estadística demuestra que la independencia es una de las razones principales por la que la gente emprende. Es bonito el tener tus propios horarios, no depender de un jefe, decidir quién son tus clientes y muchas cosas más que tiene el mundo del emprendimiento. Este dato demuestra que las sospechas son ciertas y que una mayoría prefiere emprender por esa libertad. Aunque el otro factor importante, que es el dinero en este caso, también juega un papel fundamental en la ecuación.
5. ¿Formación para emprender?
El 50.3% de los emprendedores no tiene una formación específica para emprender frente al 49.2% que sí la tiene.
Está claro que la formación para emprender puede ayudar mucho, probablemente sume más que reste, pero hay muchas personas que por tiempo o por cualquier motivo no tienen formación para emprendedores y eso no les ha impedido lanzarse a la piscina. Los cursos y las formaciones son siempre positivas pero que eso no sea una excusa para dejar de emprender ya que hay muchas personas que con este dato demuestra que no les ha hecho falta.
6. Nivel de estudios de los emprendedores
- Postgrado 9.3%
- Superior 40.5%
- Secundaria 38.7%
- Primaria 10%
- Sin estudios 1.5%
Estos datos también se pueden dividir en dos grupos, los que han ido a la universidad y/o han hecho algún máster, y los que tienen estudios medios. Ambos grupos están alrededor del 50% lo que demuestra definitivamente que no hace falta ir a la universidad para poder emprender. Seguro que a muchos les puede ayudar ir a la universidad, todo lo que suma no resta, pero no hace falta hacer una carrera para emprender. De hecho si hablas con emprendedores te darás cuenta de que muchos de ellos, si estudiaron, hicieron una carrera completamente distinta a lo que hacen ahora.
7. Aumento de emprendedores con estudios superiores
Respecto al 2016 hubo un alto incremento de emprendedores con estudios superiores, del 6.5% al 14.1%
Mencionar que cuando dice estudios superiores se refiere a las personas que tienen estudios universitarios, FP superiores, máster y demás programas del mismo nivel. Este es otro de los datos sobre emprendedores más curiosos porque confirma el cambio de paradigma laboral que está viviendo España en los últimos años.
Antiguamente ir a la universidad y hacer una carrera prácticamente te aseguraba un trabajo para toda la vida. Con el paso de los años y sobretodo después de la crisis esto ya no es del todo cierto porque hay muchísimas personas con carrera que no encuentran salida profesional. Por lo tanto este incremento de personas con estudios superiores que se lanzan a emprender indica que cada vez más es una opción factible para los universitarios.
8. ¿Es emprender una buena opción profesional?
El 53.8% de las personas opinan que emprender es una buena opción profesional en España
¡Más de la mitad de las personas piensan que emprender es una buena opción! Probablemente si se hace la misma pregunta hace 50 años el porcentaje sería mucho menor. La sociedad está cambiando y la visión sobre el trabajo también. Aunque hay muchas personas que piensan que emprender no es la mejor opción, hay más que piensan que si lo es.
Esto es un aliciente para las personas que quieren emprender y no encuentran apoyo en su círculo cercano. Un dato muy sorprendente ya que a veces cuando uno quiere emprender parece que todo el mundo te dice que es una ‘locura’, que estás muy seguro con tu sueldo y con tu trabajo y para qué dejarlo. Hay mucha gente que ve esto como una buena opción y aunque realmente lo que importa es lo que uno mismo piensa, esto puede servir de apoyo.
9. El miedo al fracaso en España
El 34.6% de las personas involucradas con el emprendimiento piensan que miedo al fracaso es un obstáculo para emprender frente al 44.9% de las no involucradas
Lo primero que indica este dato sobre emprendedores es que los que están emprendiendo tienen menos miedo al fracaso aunque el porcentaje sigue siendo considerable. A veces también se escucha que el miedo al fracaso puede ser miedo al éxito que es algo interesante. En todo caso el miedo al fracaso es algo con lo que los emprendedores tienen que lidiar sobretodo en los inicios pero es algo que no debería de frenarte si tienes una buena idea de negocio.
10. Comparación con otros sitios
En España el 43.6% de las personas de media piensan que el miedo al fracaso es un obstáculo, muy por encima de la media de Estados Unidos (34.4%) y por debajo de la media Europea (44.2%)
Estados Unidos es uno de los países famosos por su visión del emprendimiento y si se observa la media está muy por debajo de España. La cultura puede jugar un papel fundamental en el miedo a emprender y en España aún nos queda mucho que avanzar en este aspecto. Por el lado positivo nuestra media de miedo al fracaso está por debajo de la media Europea, aunque sea por muy poco, algo que es muy positivo para los emprendedores de aquí.
11. Oportunidades para emprender
El 44% de las personas involucradas con el emprendimiento piensa que existen oportunidades para emprender en los próximos 6 meses frente al 29.9% de las personas no involucradas
Una vez emprendes parece que te surgen un montón de nuevas ideas para abrir un negocio. Cuando alguien se relaciona en círculos emprendedores ve que todos los días surgen nuevas empresas y oportunidades para emprender. Puede parecer un porcentaje bajo a priori, pero si se tiene en cuenta la temporalidad de la estadística entonces uno puede pensar todo lo contrario.
¿Qué opinas sobre estos datos sobre emprendedores?
Los datos y las estadísticas pueden ayudar a las personas que están pensando en emprender ya que aportan mucha información de valor. Todo esto está siempre libre a interpretación por lo que cada persona puede opinar de manera diferente sobre lo que dicen los datos sobre emprendedores.
En mi caso pienso que viene siempre bien tener todos los datos en cuenta siempre y cuando estos te den más ganas y seguridad para emprender. También te puede ayudar contratar algún servicio de coaching para emprendedores o de mentoría para ayudarte en el camino si lo necesitas.