Contenidos
¿Tienes una idea para un nuevo negocio, o producto, y temes que te la roben o tu competencia se adelante? ¿No estás muy seguro de qué pasos realizar para registrar tu marca? Antes de mover ficha, debes saber cómo patentar una idea, y en Entrepeneurs Fight Club vamos a ayudarte.
En este artículo te confesaremos todo lo que debes saber para patentar tu idea de negocio, invento o marca, con éxito: conceptos, órganos a los que debes acudir, plazos, precios, requisitos, ventajas, y un paso a paso de cada procedimiento, para que tengas todo bien masticadito y no te quedes con dudas.
¿Listo? ¡Comenzamos!
¿Qué es patentar (patente de invención)?
Es un registro de tu creación (artículo, invento, mecanismo…), que realizas ante un organismo oficial: el Ministerio de Industria, más concretamente la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).
Si atendemos a lo que es el concepto en sí de patente, es “un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado al inventor de un nuevo objeto o tecnología, susceptibles de ser explotados comercialmente por un período limitado de tiempo, a cambio de la divulgación de la invención”.
Debes tener en cuenta que existe lo que se conoce como Propiedad Intelectual, que también consiste en registrar una patente (en este caso de carácter artístico, como una obra de teatro, una canción o un libro).
El órgano oficial al que tendrías que acudir en este caso sería al Registro de Propiedad Intelectual (Ministerio de Cultura). Más adelante seguiremos hablando de este punto.
A lo largo del artículo verás cómo patentar una idea, sigue leyendo.
De cara a la legalidad, registrar una idea o marca es un sine qua non, principalmente para que poseas los plenos derechos de explotación, y no venga un tercero a aprovecharse.
Muy importante tener claro que la patente es un derecho territorial, de modo que cuando vas a registrarla a los organismos pertinentes, lo haces para el territorio de tu país. Si deseas que tu derecho sea reconocido internacionalmente, necesitarás la Solicitud de Patente Internacional (PCT).
No solo existe este concepto para registrar un producto, marca o idea, pues también tenemos lo que se conoce como modelo de utilidad, que comentamos ahora.
¿Qué es el modelo de utilidad?
Es un concepto que encierra la misma idea, con la salvedad de que es un procedimiento mayormente usado por las pymes en España, ya que no tiene tantos requisitos y no parte de una inventiva original, sino de un desarrollo diferente basado en un objeto ya existente.
También llamada patente de innovación o pequeña patente, el modelo de utilidad suele estar más relacionada con desarrollos de trabajo mecánico. Los órganos encargados de aprobar su solicitud son los mismos que los de la patente de invención (patente a secas).
Debes conocer estos conceptos cuando estás buscando cómo patentar una idea.
¿Cuales son las diferencias entre una patente y un modelo de utilidad?
- Una patente de innovación (modelo de utilidad) suele ser aprobado por un tiempo de 10 años, los suficientes para poder obtener las ganancias por su explotación, uso o cesión de licencia.
Sin embargo, la patente es un derecho otorgado por un plazo de 20 años.
- El modelo de utilidad es solicitado para registrar productos de carácter industrial; la patente sirve tanto para artículos como para servicios.
- Podríamos decir, así a grandes rasgos, que “cualquiera” puede presentar una solicitud de patente.
Pero solamente las Pymes pueden presentar un modelo de utilidad, puesto que el Estado ha desarrollado esta variante específicamente para ellas.
- Una patente posee un precio más alto, tanto de solicitar como de mantener, debido a que es más complejo y los plazos son más dilatados en el tiempo.
- La solicitud de una patente puede tardar 18 meses; la del modelo de utilidad, 6 meses.
¿Cómo sé que lo que quiero patentar no está patentado anteriormente?
Puede pasar que creas que has inventado la rueda, y cuando acudas a solicitar la patente, la rechacen porque ya exista.
Antes de pasar por esta pérdida de tiempo y dinero (gastos referentes a la apertura de expediente), te recomendamos que te informes. Para ello, tienes algunas web en las que podrás investigar previamente:
¿Qué cosas puedo patentar?
Si has creado un invento innovador y no sabes si es susceptible de patente, echa un vistazo a esta lista:
- Procedimientos industriales (como dijimos, mecánicos, como puede ser una forma de producir más eficiente, o un robot más rápido).
- Un producto totalmente nuevo.
- Una app, con el requisito de código fuente protegido.
- Si tu invención es de carácter artístico (una canción, película o libro), deberías dirigirte al Registro de Propiedad Intelectual.
- Recuerda: las ideas abstractas no valen; a la hora de presentar la solicitud de patente, los encargados de la misma te pedirán detalles concretos, volcados en formato papel o digital (memorias descriptiva, planos…).
Cómo patentar una idea: beneficios de registrar un invento
Si tenemos que indicar las ventajas de patentar un invento, debemos observar varias:
Derechos de uso y explotación
Evidentemente, el hecho de registrar un artículo, amplía el espectro del derecho de uso. Así mismo, hay que ser lo más específico posible y detallar ingredientes, materiales y aspectos varios, porque si nos dejamos algo en el tintero, podría ocurrir que la competencia aceche por alguna esquina.
Monopolio temporal
Y territorial. Eso es, en esencia, el concepto de patente que hemos visto en el primer punto del artículo. Representa una auténtica ventaja competitiva frente a la competencia, en caso de que estuviésemos hablando de una empresa.
Cuando el plazo de 20 años expira, el bien se considera de dominio público.
Posibilidad de rentabilidad
Una patente es un derecho de uso y explotación. Ese mismo derecho se puede ceder temporalmente a un tercero a cambio de una retribución económica, pudiendo rentabilizar la inversión efectuada.
Protección anticopia
Registrar los derechos de un producto conlleva que nadie más pueda realizar y usar un artículo igual sin tu consentimiento.
¿Qué requisitos hay que cumplir para patentar un invento?
Una idea como tal no se puede patentar (no existe algo como “derechos de ideas”), pero sí el artículo derivado de esa idea.
Dentro de éste, en cuanto a cómo patentar una idea, se puede obtener una marca, un servicio, una forma de realizar una acción…
Es muy importante, así mismo, contar con el asesoramiento de profesionales especializados, como pueden ser abogados especialistas en patentes. Debido a la dilatación de los tiempos del proceso de solicitud, es necesario realizar los pasos correctamente, para no caer en errores que prolonguen aún más el proceso.
Dicho esto, encontramos que necesitamos 3 requisitos indispensables para patentar un invento.
- Debe ser novedoso.
- Tiene que haber surgido de la capacidad inventiva.
- Analizar cómo se aplicará dicho producto.
Pasos para patentar una idea
Una vez que conocemos bien el concepto, requisitos y beneficios, pasamos con los trámites que debemos realizar para conseguir patentar un invento con éxito.
Definición exacta y alcance de la patente
El primer paso, y como es lógico, es determinar qué queremos patentar, y el rango de alcance del derecho solicitado. Aquí ya deberías estar hablando con un abogado especialista en este campo.
Te hará falta realizar una memoria descriptiva, que consta de 5 partes:
- Presentación.
- Sector de la invención/idea.
- Antecedentes técnicos.
- Descripción, diseño y croquis.
- Ejemplo de practicidad de la invención.
Huelga decir que esta memoria descriptiva ha de realizarla un profesional con conocimientos jurídicos y técnicos.
Presentación de la patente
En caso de aceptarse la solicitud, tu proyecto de patente entrará en un proceso de demostración y análisis. Así mismo, también dispondrás de 12 meses de margen para presentar la PCT, si crees pertinente expandir el proceso a otros mercados internacionales.
Nada más presentar la solicitud, hay que pagar 100,83€.
A eso hay que añadirle los gastos a los que hay que incurrir al contratar a un técnico especializado para hacer la memoria descriptiva y el IET (informe del estado de la técnica), que no es más que recoger pruebas de que en efecto ese invento no existía previamente.
Precio: 691,50€.
Publicación
La solicitud se muestra a nivel público 18 meses después del comienzo del proceso. Esperamos que no tengas mucha prisa en cuanto a cómo patentar una idea.
Análisis de fondo
En esta etapa, el organismo encargado (el OEPM) realiza un examen a fondo de tu solicitud de la mano de tres profesionales, para confirmar que se cumple con los requisitos del Convenio sobre la Patente Europea (CPE).
Finalmente: la esperada concesión
Una vez realizados todos los abonos de las tasas correspondientes, y llegado el momento en que el organismo aprueba la patente, ésta pasa al BOPI (Boletín Oficial de Propiedad Industrial), obteniendo ya todos los beneficios desde el primer día.
Luego, cada año hay que pagar un mantenimiento de los derechos que conlleva la patente, hasta alcanzar los 20 años de vigencia.
¿Cuánto vale patentar una idea?
100,83€ de la solicitud, más 691,50€ de los informes, que da un total de 792,33€ nada más empezar el procedimiento.
Ahora, vamos a hablar de conceptos y procedimientos diferentes, aunque enmarcados dentro de la misma idea.
¿Qué es una marca?
Es un derecho exclusivo que el Estado otorga a un titular, y que transfiere el privilegio de uso en el ámbito económico. Sirve sobre todo para distinguir un producto del de la competencia.
¿Qué es un nombre comercial?
Es un concepto parecido, pero en este caso se usa en el ámbito mercantil, para poder distinguir a una empresa de la competencia.
¿Cómo patentar una marca?
En este caso nos vemos obligados a abrir otra sección, debido a que el procedimiento es distinto a cómo patentar una idea.
Investigación previa
Debemos saber si la que pretendemos registrar ya existe, y para ello tendremos que acudir a tres bases de datos: la de nuestro país, la de la Unión Europea y la Internacional.
¿Dónde patentar una marca? Solicitud al organismo oficial.
Luego debemos ir a la OEPM (personalmente, por medio de representante o con un Agente de la Propiedad Industrial) para patentarla. Aquí tenemos que tener en cuenta que existen 45 clases distintas, por lo que tendremos que elegir de forma detenida sobre la clase a la que pertenece (para así evitar problemas, tanto del organismo como de la competencia).
Se presenta la propuesta de registro de forma telemática, añadiendo incluso el logotipo de la misma. También debemos abonar las tasas, y una vez realizado estos pasos, vamos al tercero.
Concesión del registro
Un mes después de la solicitud, se publica en el BOPI (Boletín Oficial de Propiedad Industrial).
Y por último, la OEPM le envía un Título de Propiedad, que dura 10 años, con posibilidad de renovación.
¿Quién es el Agente de Propiedad Industrial?
En este artículo de cómo patentar una idea, debemos dejar claro en qué consiste esta figura: es un profesional inscrito en el Registro Especial de Agentes de la Propiedad Industrial (REAPI), perteneciente a la OEPM.
Como dijimos antes, a la hora de presentar la solicitud de registro, se puede contratar los servicios de este profesional, a cambio de unos honorarios.
El Agente ofrece asesoramiento, acompañamiento o representación del solicitante. No es obligatorio, pero sí aconsejable.
¿Qué se puede registrar como marca?
- Palabras y combinaciones de palabras.
- Imágenes y símbolos.
- Letras, números y combinaciones.
¿Qué no puede ser registrado como marca?
- Signos gramaticales sin capacidad de ser distinguidos.
- Sustantivos comunes y genéricos.
- Palabras engañosas, que induzcan a error.
- Signos ilegales.
- Banderas o escudos de CCAA o Estados.
¿Cuánto cuesta registrar una marca?
A día de hoy, nos encontramos con que la tasa de solicitud cuesta 144,58€. Si se solicita por este enlace, se obtiene un 15% de descuento pagando con tarjeta.
¿Cómo patentar una marca de ropa?
Aunque es una pregunta frecuente, está mal enfocada, ya que no se patentan, sino que se registran.
Es importante englobar todos los productos fruto de la creación artística dentro de una marca registrada, de tal manera que gocen de la protección anticopia proveniente de terceros.
Este concepto te permite disfrutar de un uso exclusivo de todos los artículos que registres con el mismo naming (concepto de marketing, con el que se conoce a la técnica de creación del nombre).
Te presentamos algunos consejos para realizar dicho registro con éxito.
- Un nombre fácil de recordar, corto y que esté relacionado con la mercancía o servicio.
- Puedes realizar, junto a un Agente de la Propiedad Industrial, una clasificación
- Realiza un estudio de mercado.
- ASí mismo, efectuar también un estudio de viabilidad, para no comercializar los artículos con un naming igual al de la competencia.
Por último, y para que ya no haya más dudas en cuanto a cómo patentar una idea, hablaremos de la propiedad intelectual, derechos de autor, copyright y cómo proteger una obra frente a terceros.
¿Qué es la propiedad intelectual?
Al principio del artículo dimos unas pinceladas sobre este tema, y ahora toca profundizar un poco más.
Pues bien, la propiedad intelectual podría resumirse en la protección de los derechos de autor (beneficios que obtiene un individuo o conjunto por la creación de una obra).
A grandes rasgos, podemos diferenciar dos tipos de protección en cuanto a la propiedad intelectual.
Derechos de carácter personal
Son derechos irrenunciables, que pertenecen a la persona de forma intrínseca.
Derechos patrimoniales
También llamados de explotación; característicos de la distribución, reproducción…
La principal diferencia entre la propiedad industrial y la intelectual, es que la primera necesita ser registrada ante un organismo oficial, y desde ese momento es válida.
Sin embargo, en la propiedad intelectual, se entiende que la obra posee derechos de autor desde la creación de la misma.
En cuanto al grado de protección, es la misma línea que un invento: el derecho no protege la idea en sí, sino la plasmación de esa idea en forma artística, en este caso.
En el mundo anglosajón, el derecho de autor se identifica con el concepto de copyright, aunque con algunos matices.
¿Cómo protejo mi obra?
- Debes inscribir tu creación en el Registro de la Propiedad Intelectual.
- Abonar el depósito legal (obligación de facilitar a bibliotecas nacionales una o varias copias de tu obra, para un estudio posterior), cuando sea necesario.
- Incluir el símbolo © (copyright).
- Pago de la tasa.
La contestación por el organismo oficial es de máximo 6 meses desde el día de la solicitud.
¿Cuánto dura el Derecho de Autor?
Su vigencia se mantiene durante toda la vida del creador, e incluso hasta 70 años después de su fallecimiento.
¿Qué precio tiene registrar mi obra?
El precio de la tasa en 2019 se sitúa en 13,46€.
Conclusión: patentar es un trámite, pero necesario
En este artículo pudimos repasar todas las vicisitudes relacionadas con cómo patentar una idea, registrar una marca, requisitos, propiedad intelectual y precios. Si leíste detenidamente, habrás caído en la cuenta de la necesidad de realizar estos trámites, y que tendrás que estar preparado para llevar una serie de gastos. Desde aquí te animamos en el proceso, pues eso quiere decir que en nuestro país contamos con gente valiente y creativa.