Contenidos
Dentro de una buena estrategia empresarial existen una serie de herramientas que son necesarias para preparar y establecer un plan para evaluar el presente y el devenir de la empresa. Si quieres llevar a cabo este estudio, es mejor que empieces a familiarizarte con lo que es el análisis dafo.
El dafo, o también conocido como matriz o toda, es una herramienta que permite identificar las posibles estrategias comerciales que se pueden dar para poner en marcha un negocio.
Sin embargo, no hay que dejarse engañar por su simplicidad, ya que realizado de manera correcta y siguiendo una serie de pasos que te comentaremos más adelante, tiene una eficacia y una relevancia bastante notable.
Por ello, hoy en Entrepreneurs Fight Club, te vamos a hablar de todo lo que tenga que ver con este análisis tan importante para una empresa: ahondaremos en significado, cómo poder realizarlo de forma adecuada, para qué sirve o una serie de ejemplos para que veas de primera mano lo que es un dafo.
Sin más, ¡comenzamos!
¿Qué es un documento DAFO?
Pues un dato, también conocido como Matriz o Toda, es un tipo de metodología que se encarga de estudiar situaciones de una empresa o de un proyecto en sí. El análisis que realiza básicamente es el de los puntos débiles, fortalezas, cosas a mejorar o la situación externa, ya sean amenazas y oportunidades de mercado.
Dentro de una empresa, existen numerosos factores a considerar cuando se van a tomar decisiones tan importantes para el devenir de la compañía, elementos que no se pueden dejar al azar, por ello es fundamental conocer qué es el dafo.
Por lo tanto, si eres capaz de resumir la naturaleza de tu empresa y el entorno que la rodea, vas a tener una mejor visión, que provocará que fijes objetivos concretos y de fácil consecución.
¿Para qué va a servir un modelo DAFO?
El análisis dafo, va a permitir idear las acciones que se deberían de poner en marcha para aprovechar aquellas oportunidades que se han detectado y, también, prepararnos concienzudamente contra las amenazas, teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas.
Es la herramienta idónea para conocer la situación real de la empresa, en qué punto se encuentra y hacia donde pretende dirigirse en un futuro analizando su proyección.
Asimismo, durante la etapa de planificación de la estrategia, y después de realizar el análisis dafo, va a ser conveniente que contestes a cada una de estas preguntas:
- ¿Cómo se puede destacar la fortaleza?
- ¿Cómo se puede disfrutar cada oportunidad?
- ¿Cómo defender cada debilidad?
- ¿Cómo detener cada amenaza?
Una vez y hayas contestado a esas preguntas, el siguiente paso será definir y ejecutar un plan dafo para tu empresa.
¿Cómo hacer el análisis DAFO de una empresa?
Vamos a entrar directamente en materia y te vamos a contar qué es un dafo y cómo hacerlo. Primero debes de tener en cuenta que los pilares básicos del método dafo son estos:
- Debilidades.
- Oportunidades.
- Amenazas.
- Fortalezas.
Estos pilares del análisis dafo, los vamos a encuadrar en dos grandes grupos que son:
Análisis interno (debilidades y fortalezas)
Con este estudio lo que se pretende es la de conocer esas debilidades y fortalezas que tiene la empresa: las primeras para detectarlas y corregirlas a tiempo, las segundas para darles ese impulso que las convierta en el buque insignia de la empresa.
Para poder detectar estas dos variantes, hace falta realizar un estudio sobre:
- Producción.
- Marketing.
- Organización.
- Recursos humanos.
- Personal y finanzas.
Sin embargo, dentro del departamento de producción, se va a analizar la capacidad que tiene la empresa para producir esos productos/servicios, los costes que se van a utilizar, la calidad o la innovación.
En el marketing se va a estudiar las líneas y gamas de producto que se van a sacar al mercado, viendo el impacto que puede producir, la imagen que se le quiere dar a ese producto, la cuota de mercado, los precios, las ventas, etc.
Con respecto al apartado financiero, se analiza básicamente aspectos como: la rentabilidad, los recursos o el endeudamiento de la empresa. Si conoces lo qué es el dafo, sabrás que dentro de la organización se va a estudiar toda la estructura de la compañía, la dirección, la jerarquización dentro de la misma etc.
Análisis externo (amenazas y oportunidades)
Con este análisis, lo que se quiere hacer es observar el entorno empresarial de la compañía, incluyendo todos aquellos elementos que no dependen directamente de la empresa, pero, que le afecta de igual modo. Todos estos datos van a ser muy importantes de cara a la hora de definir las estrategias clave que van a permitir combatir esas amenazas y aprovechar las oportunidades.
Dentro de este análisis externo nos podemos encontrar con:
- Mercado: aquí se va a definir el público de la empresa, la evolución, la demanda o los deseos que tienen los clientes.
- Sector: el objeto del estudio va a ser las posibles tendencias que se produzcan en el mercado, las oportunidades de negocio que se puedan producir. Para conseguirlo, se estudia a las empresas, proveedores, clientes o fabricantes.
- Análisis de competencia: con él, la empresa puede ver en qué posición está con respecto a sus competidores, los precios que estos tienen o el tipo de productos que distribuye.
- Estudio del entorno: uno de los aspectos fundamentales para entender qué es el dafo es el estudio del entorno. Aquí se encuentran todos los aspectos ajenos a la empresa pero que influyen directamente como pueden ser las variantes económicas, sociológicas, políticas o legislativas.
¿Cuándo es conveniente hacerlo?
Como bien sabes, un dafo para empresas va a permitir al gerente de turno de la compañía elaborar la estrategia de marketing. Sin embargo, la idea y poner en práctica esta estrategia lleva su tiempo, de la noche a la mañana no va a dar sus frutos.
En definitiva, te recomendamos que no lo hagas de forma regular a riesgo de realizar modificaciones constantes en la línea de trabajo que vas a desarrollar y perturbar la posición comercial de la empresa.
Hecho correctamente, el sistema dafo permite establecer estrategias a largo plazo. De esta manera, los resultados concretos de la toma de decisiones se verán con el tiempo, como pueden ser: lanzamiento de nuevos productos, posicionamiento comercial o plan de innovación.
Debes tener en cuenta una cosa muy importante: para poder hacer un buen estudio dafo, vas a tener que dedicarle tiempo, si quieres que salga un trabajo de calidad y no multiplicar los análisis como si no hubiese un mañana.
Sin embargo, entendiendo qué es el dafo, comprenderás que, muchos eventos (externos e internos) pueden modificar el devenir de la empresa en el mercado y justificar la creación de una nueva matriz dafo.
Estos elementos pueden ser:
- La evolución del mercado.
- La llegada de nuevas tecnologías.
- Reducción del coste de producción.
- Cambio en las regulaciones.
7 tips para realizar un buen análisis dafo
Si eres de esas personas que, por primera vez, se van a enfrentar a un análisis de este tipo, te recomendamos que estés atento a las siguientes líneas, ya que ahora te vamos a presentar 7 tips para realizar una buena técnica dafo.
Son estos:
1. Diferenciar entre lo interno y lo externo
Tienes que saber diferenciar entre, los elementos externos como el mercado y su entorno, que pueden ser oportunidad o amenazas como bien sabes ya.
Sin embargo, los elementos internos son los que atañen directamente a la compañía, como pueden ser los productos o el área de negocio.
Si eres capaz de diferenciar bien ambos aspectos, vas a tener un buen análisis dafo que ofrecer a tu empresa.
2. Más hechos, menos intuición
Está muy bien dejarse llevar por el «olfato» que puedas tener en el mundo de los negocios, muchas veces funciona, pero en otras tantas, puede salir el tiro por la culata.
Si ya empiezas a conocer lo qué es el dafo, trato de evitar hacer estimaciones sobre el mercado y cimienta mejor tu análisis con elementos como «el segmento tiene un potencial de…» de esta manera, lograrás ajustarse más en tu informe dafo.
3. Mostrar datos
Un análisis, ya sea dafo, de mercado o simplemente cuantificando los productos más vendidos y el por qué, siempre tiene que ir acompañado de datos. Si ese análisis carece de ellos, pierde identidad y por lo tanto validez.
Por lo tanto, siempre que vayas a llevar a cabo un análisis, adjuntarlo con datos, con porcentajes, con gráficos, etc. para así, poder dotarlo de valor y de veracidad.
4. Ir a lo específico
Es vital no andarse por las ramas e ir directamente al grano, a la cuestión y mostrarla. Normalmente, un análisis dafo cabe en una página, diapositiva o pantalla. Por lo tanto, es clave ofrecer una visión global para ver la situación completa, una imagen clara de la situación para no desviar la atención de lo importante.
5. Ofrecer el alcance del análisis
Este tipo es una extensión del 4. Antes de lanzarte a mostrar tu análisis, has de definir cuál va a ser el alcance de este, en que área de negocio estratégico, producto, gana o marca.
6. Anexos
Aunque hayas realizado un análisis global de lo qué es el dafo, en el que se vea todo de forma clara, es conveniente que utilices anexos, notas a pie de página o incluso puedes utilizar resúmenes de estudios, ya que son perfectos para completar todo el análisis.
7. Fuera nervios
Si eres de ese tipo de personas que, ante una presentación importante en su trabajo, le comen los nervios por dentro y desea que la tierra le trague, no te preocupes lo tienes todo bajo control, has hecho un análisis muy bueno y solo tienes que lanzarte y exponerlo.
Ejemplo de análisis dafo
Ya te hemos contado todo, o casi todo, acerca de cómo se hace un buen análisis dafo, pero, ahora queremos ir un poco más allá y ofrecerte un ejemplo práctico de cómo se vería sobre el papel.
Toma nota, ¡empezamos!
La empresa a la que le vamos a realizar una técnica dafo se llama Osako, dedicada a eventos vitivinícolas y ventas de productos artesanos.
Vamos a empezar con las fortalezas de la empresa que son:
- Personal altamente cualificado.
- Buen equipo directivo.
- Buen equipo de marketing.
- Recursos financieros suficientes.
- Personal muy motivado.
- Amplia variedad de productos artesanos.
- Renovada flota de vehículos.
- Buenos proveedores.
A continuación, seguimos ofreciéndote información acerca de lo qué es el dafo y vamos con las debilidades de la compañía, son estas:
- Escaso músculo financiero comparado con la competencia.
- Pocos espacios físicos para la venta de productos.
- Escaso servicio de atención al cliente.
- Costes de productos algo elevados.
- Coste de visitas guiadas algo elevadas.
Dejando a un lado el análisis interno de Osaka, nos vamos a adentrar en el análisis externo, centrándonos primero en las amenazas, que podrían ser:
- Gran competencia de otras empresas.
- Crisis económica actual.
- Aumento de costes publicitarios en espacios como revistas especializadas o radios.
- Cambio en la legislación vigente.
- Elevados trámites para establecer un negocio.
Cerramos este análisis detectando las posibles oportunidades que se le pueden presentar a la compañía, como, por ejemplo:
- Apertura del sector del turismo sensorial y de experiencias.
- Demanda del público por conocer productos locales.
- Interés por el senderismo.
- Crecimiento del mercado.
Esto vendría a ser, a grandes rasgos, un análisis dafo. Faltarían detalles como los que te hemos comentado anteriormente para completarlo mejor y darle una visión mucho más global del entorno interno y externo de la compañía en cuestión.
En definitiva, sabiendo qué es un análisis dafo y realizándolo de la forma correcta, la que te hemos venido enseñando a lo largo del artículo, obtendrás resultados óptimos para el devenir económico y estructural de tu empresa.